La 49 Feria Nacional del libro de la UASLP vivió la presentación de la escritora Laura Baeza con su libro «El Lugar de la Herida», que expone la problemática de la trata de personas, secuestro y explotación sexual, desde el punto de vista de una víctima y una madre buscadora.
«El Lugar de la Herida» narra la historia de dos realidades que giran en torno a Lucero, una joven privada de su libertad tras ser secuestrada junto a su amiga Nancy. En un extremo, se muestra el mundo cerrado, oscuro y violento del encierro; en el otro, el exterior que lucha por encontrarlas, donde la madre de Nancy cobra un papel relevante en la búsqueda.
Esta es la segunda novela de la autora, quien reveló que sus personajes nacen de la observación cotidiana. Ambientó la historia en la etapa de su adolescencia, período que marcó profundamente su percepción del entorno y que hoy se transforma en literatura.
Confesó que escribir novelas no le resulta muy cómodo, ya que se involucra tanto con sus personajes y vive sus emociones intensamente, casi visceral. A pesar de ello, aseguró que se considera una escritora de metas, es decir, que se sienta a escribir con calma y no se pone límites sobre la cantidad de horas o tiempo para hacerlo, y no comienza un nuevo proyecto hasta sentir que ha cerrado completamente el anterior.
En su charla ante el público de la 49 FNL-UASLP, la escritora expresó su gratitud por la cálida recepción del público, especialmente porque muchos de sus lectores radican en esta entidad, a la que visitó por primera vez.
Explicó que, una vez concluidas sus obras, disfruta compartirlas con sus lectores en presentaciones, firmas y salas de lectura, donde encuentra valiosa retroalimentación que le permite saber si logró los objetivos narrativos planteados.
Respecto al tema central de «El Lugar de la Herida», mencionó que el secuestro con fines de trata fue una elección consciente, impulsada por la incomodidad y el dolor que le genera este fenómeno. Considera importante hablar de él no solo como una problemática social, sino también como una experiencia que puede involucrar a jóvenes en ambos lados: víctimas o victimarios. A través de su novela, reflexiona sobre estas complejas dinámicas que se viven en la realidad mexicana.
Aclaró que su obra no pertenece al género histórico, sino que se trata de una narración contemporánea que refleja un escenario vigente, con múltiples matices y profundas implicaciones sociales. Expresó su deseo de que, en el futuro, este tipo de historias se conviertan en memoria, aunque subrayó la necesidad de contarlas, visibilizarlas y dialogarlas para aspirar a una transformación.
En cuanto a cómo acercar a los jóvenes a la lectura, señaló que el primer paso es encontrar aquello que despierte su interés. Aseguró que la literatura siempre acompaña y guía, ya que un libro conduce a otro, e invitó a los jóvenes cuestionarse qué están leyendo.
Finalmente, al término de la charla la escritora recibió un reconocimiento por su asistencia a la Feria Nacional del Libro y firmó algunas de sus obras a la gente que se dio cita en su presentación.