La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), a través del Grupo Universitario del Agua (GUA UASLP), presentó recientemente su Agenda Hídrica, un documento estratégico que propone soluciones integrales para enfrentar la crisis del agua en el estado.
Entre sus principales objetivos, destaca la necesidad de que los habitantes de la zona metropolitana adopten prácticas de “civismo hídrico”, entendidas como un compromiso ciudadano consciente hacia el uso racional y responsable del recurso, explicó la Dra. Alma Gabriela Palestino Escobedo, directora de la Facultad de Ciencias Químicas y coordinadora del GUA UASLP
Este concepto, afirma la doctora Palestino Escobedo, busca que los ciudadanos se informen y participen activamente en el cuidado del agua, respetar su origen y reconocer su carácter limitado y vital. La Agenda Hídrica promueve la corresponsabilidad de todos los sectores, tanto gubernamentales como industriales, académicos y sociales, en el manejo de este recurso.
Comentó que otro de los enfoques del documento es su visión integral de la zona metropolitana, que va más allá de los límites municipales o estatales. La Agenda Hídrica destaca que el acuífero es compartido entre municipios y estados, por lo que las decisiones relacionadas con el agua deben contemplar esta interdependencia.
En ese sentido, es equívoco afirmar que la crisis hídrica está “resuelta” a nivel local, cuando en realidad se trata de una problemática de escala regional y estructural.
Por otro lado, la doctora Palestino Escobedo insistió en que la calidad del agua también es un punto prioritario, pues investigaciones del GUA-UASLP han demostrado que el líquido que llega a los hogares de San Luis Potosí no es apta para el consumo humano sin tratamiento adicional, ya que contiene contaminantes que no pueden eliminarse simplemente al hervirla.
Advirtió que muchos de los filtros que actualmente se comercializan en portales de internet no garantizan la eliminación de metales pesados, microplásticos y otras sustancias nocivas. El único método recomendado para asegurar agua potable en el hogar es el filtrado por ósmosis inversa, proceso que actualmente solo realizan algunas plantas potabilizadoras certificadas.
Para conocer más sobre las propuestas, diagnósticos y estrategias planteadas en la Agenda Hídrica de la UASLP, la universidad ha puesto a disposición el documento completo en el siguiente enlace: www.uaslp.mx/agua. Además, se puede seguir la conversación y actualizaciones a través de redes sociales en la cuenta oficial @Grupo Universitario del Agua UASLP.