La instalación de plantas potabilizadoras en San Luis Potosí es una necesidad urgente para asegurar el acceso a agua verdaderamente apta para consumo humano, sostuvo la doctora Catalina Alfaro de la Torre, investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) e integrante del Grupo Universitario del Agua.
Explicó que, desde la institución, se han desarrollado estudios técnicos y económicos para evaluar la viabilidad de este proyecto, centrado en pozos previamente analizados y con distribución exclusiva para uso doméstico. La especialista destacó que el Grupo Universitario del Agua, con el aval de las autoridades competentes, ha impulsado esta propuesta como una alternativa concreta frente a los problemas de contaminación del recurso hídrico.
Subrayó que, si bien existen sistemas de tratamiento, la mayoría no elimina completamente sustancias tóxicas presentes, sobre todo en el agua subterránea, que es la fuente principal en la capital potosina. “Los pozos contienen químicos que no se eliminan con los métodos convencionales, mientras que el agua superficial presenta otros riesgos, como materia orgánica o bacterias que deben removerse adecuadamente mediante plantas potabilizadoras”, señaló.
Agregó que además del tratamiento superficial, es necesario implementar estrategias específicas para remover contaminantes presentes en acuíferos. Advirtió también que, durante la distribución, al inyectarse el líquido a la red, pueden producirse rupturas que favorecen la recontaminación del agua ya tratada.
Frente a este panorama, la doctora Alfaro planteó la posibilidad de instalar unidades purificadoras vinculadas a pozos certificados por su calidad, que completen el proceso de tratamiento y cumplan con las normas oficiales mexicanas para agua potable. Estas instalaciones se ubicarían estratégicamente en zonas urbanas con mayor necesidad, priorizando a las comunidades de bajos ingresos.
La propuesta contempla que las personas puedan abastecerse de estos puntos bajo un esquema similar al de las rellenadoras actuales, con un acceso regulado mediante el recibo de pago del servicio. “Pensamos en soluciones simples, accesibles y efectivas. El compromiso debe provenir de la autoridad responsable del suministro”, concluyó.