28 abril, 2025

CON CURSO-TALLER, LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UASLP BUSCA FORTALECER LA RESPUESTA POLICIAL ANTE CRÍMENES AMBIENTALES


 
El doctor José Luis Carpio Domínguez, profesor investigador de la Licenciatura en Criminología de la Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), anunció la realización del curso-taller, “La policía como primer respondiente en delitos ambientales”, dirigido especialmente a cuerpos policiales de San Luis Potosí. 


 
Consciente de la importancia de fortalecer la formación de los cuerpos de seguridad en temas de protección al medio ambiente, el doctor Carpio Domínguez detalló que este curso responde a una necesidad poco atendida tanto en el ámbito de la seguridad pública como en el ambiental.  


 
Enfatizó que, si bien instituciones como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) son responsables de velar por la legalidad ambiental, quienes realmente están en contacto directo con la ciudadanía y en las calles son los elementos de la policía, convirtiéndose en los primeros respondientes ante posibles delitos ecológicos. 


 
El taller está programado para llevarse a cabo los días 6, 7 y 8 de mayo en modalidad presencial, con sesiones dinámicas y prácticas que permiten un aprendizaje aplicado. Está dirigido especialmente a policías municipales y estatales, así como a elementos de la Guardia Civil. Se espera la participación de elementos de diferentes municipios, especialmente aquellos con zonas naturales protegidas como Villa de Reyes, Cerro de San Pedro y Mexquitic. 


 
Entre los temas que se abordarán están la clasificación de los delitos ambientales, desde faltas administrativas como tirar basura en la calle, hasta crímenes federales como la tala ilegal o la caza clandestina. El curso no se plantea como un espacio de enseñanza unidireccional, sino como un esfuerzo colaborativo que incluye la participación de la Fiscalía General de la República, cuerpos especializados en delitos ambientales, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la comunidad académica. 


 
Actualmente el registro está abierto  través hasta el 1 de mayo de 2025, a través de la página oficial de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y sus redes sociales. El curso tiene un costo de recuperación de 500 pesos para el público general y 400 pesos para integrantes de la comunidad universitaria o elementos de los cuerpos policiales. 


 
Carpio Domínguez destacó que los delitos ambientales, a diferencia de otros tipos de crímenes, no siempre generan un impacto inmediato visible, lo que dificulta su atención y visibilidad tanto institucional como social. Sin embargo, sus consecuencias, como la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad o la degradación de los ecosistemas, son devastadoras a largo plazo. 


 
Reconoció que, si bien en las últimas décadas ha habido un incremento en la conciencia social sobre estos temas, aún queda camino por recorrer para que las instituciones respondan de manera efectiva. La participación ciudadana ha sido clave en la denuncia de casos de maltrato animal o actividades ilícitas en espacios naturales, pero es necesario fortalecer los vínculos entre la sociedad, el conocimiento académico y las políticas públicas. 


 
Finalmente, el investigador hizo hincapié en la preocupante situación que enfrenta México en cuanto a las agresiones contra los defensores del medio ambiente. Durante varios años consecutivos, el país se ha ubicado entre los más peligrosos del mundo para quienes luchan por la conservación ecológica, enfrentando amenazas que van desde intimidaciones hasta asesinatos.  


 
Recordó casos emblemáticos como el de Homero Gómez, defensor de la mariposa Monarca, y Eugie Roy, estudiante universitario que perdió la vida por su activismo en la defensa del agua y el territorio, como ejemplos de la urgente necesidad de crear redes de protección para quienes asumen este trabajo. 


 
Este curso-taller, señaló, busca ser un primer paso para formar una gobernanza ambiental efectiva, donde la universidad, las instituciones gubernamentales y la sociedad civil trabajen de forma articulada en la protección de los recursos naturales y los derechos colectivos. 


 
Los interesados en asistir pueden solicitar informes con el Dr. José Luis Carpio Domínguez, en el correo jose.carpio@uaslp.mx.

Historia Previa

LA FERIA DE LA ENCHILADA SE PRENDIÓ CON EL ESTILO MUSICAL ÚNICO DE PANTER BÉLICO ANTE MILES DE FANÁTICOS

Siguente Historia

CAMPUS SALINAS DE LA UASLP IMPULSA LA SOSTENIBILIDAD CON LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Lo último de Blog

Ir aArriba